Como docentes, debemos ayudar a nuestros estudiantes a que nunca dejen de ser artistas en nuestras clases de ELE. Ejercitar su creatividad y su imaginación es algo sencillísimo; tan sencillo como llevar a tus clases algunas de las siguientes actividades para dibujar.
Practicar la lengua mientras se dibuja es algo que combina a la perfección. Dos habilidades artísticas que casan y potencian el aprendizaje a la vez que le dan un bonito barniz de diversión.
¿Estás preparado para ayudar a tus estudiantes a sacar al Picasso que llevan dentro? ¡A dibujar!
Todos los niños nacen artistas; el problema es cómo seguir siéndolo al crecer – Pablo Picasso
¿Qué voy a necesitar?
Son actividades sencillas, breves, con unas instrucciones directas y simples, fáciles de llevar a tus clases y aún más fáciles de preparar.
¿Qué más quieres?
Si eres profesor presencial en el aula:
- Una pizarra con tizas o unos papeles con bolígrafos o lápices (papel para reciclar, que no me entere que estas más matando árboles).
- Estudiantes con imaginación y ganas de dibujar (no confundas con dibujar bien).
Si eres profesor online:
- Una pizarra online sencillita que se pueda compartir con el profe (nos sirve la de Zoom o, incluso, apuntando la webcam al papel del alumno).
- Estudiantes con imaginación y con conocimiento básico en el uso de la pizarra online (no confundas con conocimiento en diseño gráfico).
¿Qué objetivo tienen estas actividades?
La gran mayoría de ellas tienen formato warmer:
- Revisión de contenido léxico y gramatical
- 5-10 minutos de duración
- Instrucciones directas, preparación de material nulo o mínimo.
Prepara todo con antelación y empieza siempre con un ejemplo para que tus estudiantes sepan cómo se realiza la actividad.
5 actividades para dibujar
Seguro que a ti se te ocurren muchas más y puedes aplicar el arte del dibujo a muchas de las actividades que ya estás llevando a clase.
Espero inspirarte con las siguientes.
El retrato robot
“Se ha producido un robo en casa de uno de tus vecinos y no han podido detener al ladrón. Afortunadamente, tanto tu estudiante como tú, habéis podido ver la cara del ladrón cuando escapaba corriendo por la calle. Tenéis que describirle al policía cómo es físicamente para que elabore un retrato robot”
- Nivel: A1-A2
- Contenido: adjetivos de descripción física, partes del cuerpo, SER-TENER-LLEVAR
- Tipo de práctica: Warmer de revisión de vocabulario
Procedimiento
- Si eres profesor online, selecciona un link (página web, imágenes de Google…) que contenga imágenes de personas variadas y con aspecto diferente (aspecto físico, caras, peinados, barba, bigote, ropa…). Si eres profesor presencial: lleva una revista o imágenes diferentes.
- Empieza tú describiendo (testigo) y tu estudiante dibujando (policía). Dile que no te enseñe el dibujo hasta el final de la actividad.
- Después, envíale el link y que escoja una persona que le parezca muy sospechosa. Intercambiad los papeles y que sea tu estudiante quién te lo describa
- Finalmente, que cada uno muestre sus retratos robots junto a la imagen original. Gana el que más se ajuste a la imagen real.

Me han regalado una isla para mi cumpleaños
“Me han regalado una isla… pero vacía. Voy a llenarla de cosas chulas”
- Nivel: A1-A2
- Contenido: vocabulario de servicios de una ciudad y geografía, SER-ESTAR-HAY
- Tipo de actividad: Warmer de revisión de vocabulario y gramática.
Procedimiento
- Que dibujen en un minuto y medio (pones la música de Misión Imposible de fondo) cómo es la isla que les gustaría tener (que incluyan servicios, edificios, montañas, elefantes, jacuzzis, escuelas de español, al profesor tomando el Sol…).
- Una vez la tengan, que se la describa al compañero, que se encargará de dibujarla en la pizarra.
- Después, el compañero que la ha dibujado tiene que presentársela al resto de la clase (o al profesor) y explicarle qué hay, cómo es y dónde está (aquí usan los exponentes gramaticales y el vocabulario).
- Finalmente cambian los papeles y vuelven a repetir el proceso. Se puede organizar un concurso de la isla más original.

Mi habitación es mejor que la tuya
“Mi habitación es mejor que la tuya. ¿Qué? ¿No me crees? Pues espera que me la dibujas”
- Nivel: A2
- Contenido: vocabulario de la casa, SER-ESTAR-HAY, preposiciones de lugar
- Tipo de práctica: Warmer de revisión de vocabulario y gramática.
Procedimiento
- Siguiendo el mismo procedimiento que la actividad anterior, que dibujen rápidamente su habitación en un plano (música de Misión Imposible de fondo otra vez).
- Luego la describen al compañero indicando qué hay y dónde está todo situado. Después cambian los papeles.
- Finalmente comparan las habitaciones. ¿Se parecen la una a la otra? Puedes seguir con una post-tarea relacionada con compañeros de pisos o búsqueda de viviendas en agencias inmobiliarias.

En caso de que el dilema continue, pídeles que saquen una foto de la habitación real para ver si se ajusta al plano que han descrito.
La musa es ciega
“Hoy todos nos vamos a convertir en artistas. ¿Qué es lo más importante para crear arte? Sí, la inspiración, la MUSA. ¿Y cómo viene la inspiración? Practicando, así que vamos a practicar.”
- Nivel: B1-B2
- Contenido: oraciones de relativo con antecedente inespecífico, presente/pretérito imperfecto de subjuntivo
- Tipo de práctica: Warmer kinestésico, visual-auditivo
- Material optativo: PDF con títulares divertidos
Procedimiento
- Si eres profesor presencial en el aula, expliqué aquí este warmer (número 4).
- Si eres profesor online, sigue el mismo procedimiento que en el formato presencial utilizando la pizarra online y ofréceles si quieres la posibilidad de que sean ellos los que busquen los titulares en periódicos online.

Todos somos Picasso
Cómo todos sabéis, soy un gran dibujante, incluso mejor que Picasso. Aquí os traigo algunos de mis cuadros más famosos para que me expliquéis que son y me deis vuestra valoración.
- Nivel: B2
- Contenido: estructuras de hipótesis y probabilidad, estructuras de valoración, léxico de sentimientos y emociones.
- Tipo de actividad: Práctica comunicativa de expresión escrita.
Procedimiento
- Dibuja rápidamente 5 o 6 dibujos abstractos sin una forma clara (formas geométricas, rayas, dibujos deformados…) y llévalos a clase.
- Versión presencial
- Pre-tarea: Pide a tus estudiantes que formen grupos y elaboren rápidamente hipótesis sobre el contenido de los cuadros (qué puede ser, qué está pasando, qué ha pasado antes, qué sentimientos despiertan…).
- Después se convertirán en artistas: deben ser ellos los encargados de dibujar sus propios “cuadros abstractos”, colgarlos en el aula y escoger alguno de la otra colección de los otros compañeros.
- En casa o en clase, se convertirán en maestros de historia del arte y escribirán una breve reseña con el título del cuadro escogido y explicarán con todo lujo de detalles el cuadro: qué sucede, qué sentimientos despierta, qué valoración final le ofrece, etc.
- Profesores online en clases individuales
- Sigue el mismo procedimiento anterior pero en lugar de colgar los cuadros en el aula, recógelos y envíaselos (de forma anónima) a otros estudiantes que tengas del mismo nivel para que se encarguen de escribir esa reseña artística.
- Post-tarea
- Utilices la versión que utilices, organiza la competención al “Cuadro más original pintado en una clase de ELE 2018“. Para ello puedes abrirte un blog gratuito (o usar un sencillo padlet) para colgar las reseñas y los cuadros y crear un tipo de encuesta anónima para votar el mejor cuadro y la mejor reseña. Si se animan hasta pueden grabar un pódcast…

Reseña (escrita por un estudiante): En este cuadro hay una figura sospechosa. Es posible que sea un animal hambriento. Un elefante desesperado. El cuadro es triste y melancólico porque el pobrecito animal intenta comer pero…no tiene trompa y no puede coger la fruta. El ambiente es tenso y estresante porque el elefante está abatido y desesperado: no puede comer la fruta de la palmera y tiene mucha hambre. Me entristece esta situación pero, al mismo tiempo, me parece ilusionante: el elefante puede ponerse de pie y al final podrá coger la fruta y comer.
Aprende a seleccionar y adaptar material para tus clases de español
Un curso en el que analizamos material. Aprendemos a decir por qué sí y por qué no.
Luego, si la respuesta es sí, lo adaptamos y mejoramos usando recursos universales y adaptables a cualquier enfoque comunicativo.
Resultado final:
- Consigues llevar a clase mejores actividades para tus alumnos.
- Reciclas actividades y no te pasas todo el día preparando clases.
- Entiendes por qué, a pesar de que haya una gran cantidad de materiales en Internet, hay algunos que son mejores que otros.
Me encantó!