Seamos sinceros: la edad de oro del enfoque por tareas hace años que ya pasó.
Sin embargo, es tan sencillo de aplicar en clase y tan fácil de ajustarlo a nuestras necesidades, que hay muchos profesores de ELE que lo siguen utilizando (a su manera, claro).
En mi caso, como profesor de ELE online, me gusta la practicidad y ganar el máximo de tiempo posible en la preparación de mis clases.
Y, aquí, esta metodología llamada enfoque por tareas me sigue agilizando un montón la planificación de mis clases.
Se ajusta tan bien a la mayoría de libros y manuales de ELE de la actualidad, que sigo utilizando su base para secuenciar mis actividades.
Accede a la zona del
"Profesor de idiomas ConMovimiento"
Más de 150 episodios de podcast con ideas para tus clases de idiomas online
Vídeos para planificar, secuenciar y organizar tus clases
Una plantilla para planificar sencillamente tus clases desde el principio
Warmers y otras actividades para "despertar" a tus estudiantes
Un cronograma de ejemplo para estructurar tu propio curso DELE
Plantillas de autoevaluación
docente y para evaluar a tus alumnos
Y es que yo mismo decidí llevarlo al VIII Seminario de Formación de Profesores de ELE de Sarajevo (2018).
Quise dar una simple recordatorio de las bases de un enfoque comunicativo estructurado y orientado hacia la realización de una tarea comunicativa final.
Un taller en el que hablé sobre programación, planificación, secuenciación y organización de material.
Todo ello en apenas una hora dividida en 6 vídeos para que tú también aprendas a planificar por tareas.
Sí, puedes llamarme viejo, pero insisto en que sigue funcionando y sigue siendo 100% versátil con los nuevos enfoques metodológicos.
El enfoque por tareas en 6 vídeos
Cada uno de los 6 vídeos te guiará, paso a paso, en el proceso de planificación de una clase siguiendo el enfoque por tareas.
¿Preparad@?
Vídeo 1: ¿Sigues algún enfoque o programación?
Antes de que te lances a planificar, debes preguntarte lo siguiente: ¿qué tipo de enfoque y programación vas a seguir?
Uno no puede planificar de la nada ni experimentando.
La planificación de una clase es como un rompecabezas que debes ir montando pieza a pieza, pero siempre con una lógica y secuenciación.
¿Eres comunicativo?
El enfoque comunicativo se ha puesto tan de moda que en muchas ocasiones sobrepasamos los límites de lo que significa “ser comunicativo”.
“Ser comunicativo” es una forma de concebir una lengua y para ti, querido profesor, una forma de enseñar y planificar tus clases.
Eres comunicativo si…
…concibes la lengua como un medio para lograr un objetivo extralingüístico determinado.
No eres comunicativo si…
…concibes la lengua como un objetivo en sí misma y asumes que una vez la domines la comunicación tendrá lugar de forma automática.
¿Qué programación vas a seguir?
A partir de aquí, ya sólo te queda escoger el tipo de programación para empezar a planificar tus clases.
Es cierto que existen programaciones que se encuentran más cercanas a la concepción “ser comunicativo”, pero todo dependerá siempre de cómo concibas la lengua que enseñas.
En este taller y artículo te hablaré siempre desde lo comunicativo y desde la programación por tareas.
Vídeo 2: ¿Qué es una tarea y qué es el enfoque por tareas?
La definición de Nunan (1989) nos lo deja bastante fácil: una tarea es una unidad de trabajo.
Es una pequeña pieza dentro de un gran rompecabezas: la planificación de una clase.
Y, como unidad, tiene un principio y un fin.
Una tarea nace, crece y muere
Las tareas son unidades orgánicas que cumplen con una finalidad determinada dentro de tu planificación.
- El profesor se encarga de darles vida llevándolas al aula.
- En el aula, crecen y se desarrollan a través de la interacción y el uso de los alumnos.
- Una vez cumplen su objetivo en la planificación, acaban muriendo.
Es un proceso con principio y final.
Es la ejecución de una actividad social y comunicativa del mundo real
Toda tarea nace de un proceso comunicativo del mundo real.
Allí donde hay comunicación y se utiliza la lengua para conseguir “algo” (comprar, discutir, llegar a un acuerdo, comunicar una noticia…), existe una tarea.
La tarea llega al aula en forma de “actividad”
El profesor se encarga de llevar ese proceso comunicativo del mundo real al aula.
En el aula se convierte en “actividades”. Acaba de nacer una tarea.
La tarea da sus primeros pasos ya contextualizada
Los primeros pasos de la tarea están siempre contextualizados porque ha nacido del mundo real.
El estudiante se encuentra cómodo interactuando con la tarea porque le pertenece.
Es algo familiar, sabe que esa situación comunicativa no sólo existe, sino que ya la ha vivido.
Crece con la interacción y cooperación con el interlocutor para crear significado
La tarea se desarrolla siempre con la negociación del significado entre los interlocutores.
Nunca se desarrolla del mismo modo ni acaba igual. Todo depende de los usuarios que utilicen esa lengua que, en una clase, son los propios estudiantes.
Cada tarea es única y cada estudiante la moldea de forma diferente.
La tarea crece dentro de un orden
Pero eso no quiere decir que crezca sin orden.
La tarea es una unidad dentro de una planificación, y toda planificación es por naturaleza coherente, variada y equilibrada.
La tarea tiene diferentes finales
Si se desarrolla de forma diferente debido a que cada alumno la acomete utilizando diferentes estrategias, también acaba diferente.
La tarea acaba con resultados abiertos, nacidos de la improvisación de los propios estudiantes.
Todas tienen algo en común: desarrollar la competencia comunicativa
Sea cual sea la tarea, se desarrolle como se desarrolle y muera como muera, todas las tareas tienen el mismo objetivo: desarrollar la competencia comunicativa.
- Tiene en cuenta los contenidos de comunicación (el material lingüístico que el estudiante necesita para comunicarse), pero también los procesos de comunicación (el uso comunicativo del lenguaje dentro del contexto).
- El estudiante aprende y practica el contenido (tarea formal) y luego lo utiliza en una situación comunicativa simulada del mundo real (tarea comunicativa).
- El estudiante acomete la tarea de forma diferente, cada uno utilizando sus propias estrategias para negociar el significado conjuntamente con su compañero y así alcanzar su objetivo comunicativo.
El objetivo es siempre el mismo: utilizar la lengua para algo (actuación comunicativa).
Vídeos 3 y 4: ¿Cómo planificar siguiendo un enfoque por tareas y diseñar cronogramas?
Ahora que sabemos qué es una tarea y cómo vive, es hora de saber qué lugar ocupa en nuestra planificación.
Necesitas 6 pasos para empezar a planificar por tareas.
Paso 1: escoge un tema interesante
No hay ninguna planificación que funcione si antes el tema no les interesa a tus alumnos.
Sondea un poco sus intereses y selecciona unos cuantos temas de interés que vayas a llevar a clase.
Sí, sé que a veces el tema del medio ambiente de tu manual no es interesante, pero créeme que es un tema bastante amplio y siempre puedes encontrar subtemas interesantes.
Paso 2: escoge la tarea final
Si eres comunicativo, debes partir de la lengua y luego llegar a las actividades.
Es decir, debes empezar por el final de la clase.
Bajo la programación por tareas, esto significa que debes pensar primero en la tarea final que deberán llevar a cabo tus estudiantes al final de la sesión.
Todo el contenido lingüístico y las diferentes situaciones comunicativas que se han desarrollado tus estudiantes (tareas posibilitadoras), deben facilitar y posibilitar que realicen la tarea final.
En otras palabras, debes capacitarles con todo lo que necesitan (tareas posiblitadoras) para desarrollar el producto final de tu sesión (tarea final).
Pero empieza siempre primero pensando la tarea final. Después ya vendrán las otras actividades.
Paso 3: fija los objetivos (de tu currículo)
Cuando tienes el tema y la tarea final, debes tener en cuenta también los objetivos de tu currículo.
Para ello, hazte dos preguntas:
- ¿Qué cosas concretas van a realizar los alumnos en la tarea final?
- ¿Qué capacidades van a desarrollarse en la tarea final?
Te pongo un ejemplo.
Al final de la sesión, mis estudiantes pueden:
- Preparar un cuestionario
- Realizar un sondeo en clase y obtener información
- Discutir los resultados con el compañero y llegar a conclusiones
- Presentar los resultados a toda la clase
Paso 4: establece contenidos
Es la hora de establecer los contenidos. Ahora es todo más fácil.
¿Qué contenidos lingüísticos y no lingüísticos necesitarán tus estudiantes para realizar la tarea final?
Paso 5: Planifica y secuencia por cronogramas
Piensa en qué tareas posibilitadoras son necesarias para realizar la tarea final.
Hace tiempo escribí sobre la importancia de los cronogramas.
Son una fantástica herramienta formativa a la hora de planificar para:
- Profesores sin experiencia porque les permite planificar desde cero, paso a paso, cada una de estas piezas del rompecabezas.
- Profesores con experiencia porque les permite almacenar planificaciones con el fin un día revisarlas y autoevaluarse.
Paso 6: evalúa
Una vez realicen la tarea final, debes ser capaz de suministrarles herramientas para evaluar:
- El producto final que han elaborado
- El proceso que parte desde cómo han empezado hasta cómo han acabado.
Te recomiendo utilizar dos herramientas fantásticas:
- Fichas de autoevaluación. Existen auténticas maravillas en la red.
- Procesos de coevaluación con criterios establecidos por profesor y alumnos.
Vídeo 5: Parte práctica
Propuse diseñar, por cronogramas, el final de una sesión didáctica (Aula Internacional 1, tema 6).
El objetivo era pensar en la secuenciación necesaria para completar la tarea final: crear un cuestionario y dar premios a los estudiantes según sus hábitos y rutinas.
En grupos y durante 15 minutos, pensaron en tareas formales y comunicativas para llegar a la tarea final.
Accede a la Zona del Profesor ConMovimiento y déscargate el material que utilicé para el taller.
Vídeo 6: Organizando el material didáctico
¿Y qué hacemos con todas las planificaciones que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida docente?
¿Cómo podemos organizar todo el material didáctico que vamos creando o adaptando?
¿Cómo podemos acceder rápidamente a él, estemos dónde estemos?
La respuesta es clara: utiliza una wiki de escritorio.
Descárgate el material que usé para el taller en la Zona del Profesor ConMovimiento
Justo aquí debajo ⬇