Parece tontería pero ya van DIEZ ediciones de seminarios de formación de profes de ELE que se celebran cada año en Sarajevo. Este año volví a participar hablando, en esta ocasión, del podcast educativo y, más concretamente, sobre sus aplicaciones didácticas en la clase de español.
Tanto si no pudiste asistir (no, no te vi la cara por allí) cómo si sí lo hiciste pero no pudiste anotar todo (lo sé, hablo muy rápido), tranquilo que te traigo aquí el audio completito de la ponencia y las diapositivas.
A ver si con todo este material te convenzo de una vez a que te saltes al mundo del podcasting, estimado docente de ELE
Advertencias: cómo recrear la experiencia y consumir este artículo
Tienes tres formas de consumir este artículo. Escoge la que mejor se adapte a ti:
- Leer todo el artículo y consultar las diapositivas.
- Escuchar la ponencia en formato pódcast.
- Combinar los dos puntos anteriores: escuchar la ponencia y, al mismo tiempo, consultar las notas de este artículo y las diapositivas (experiencia 100% real).
Para hacértelo incluso más fácil, he indicado en el audio los cambios de diapositiva con un leve “beep” y he escrito el minuto exacto del audio (entre corchetes en cada título) en el que hablo de una diapositiva en concreto.
Tómatelo como un viaje guiado por un museo. ¿No te parece genial la magia del pódcast educativo?
La ponencia: el podcast educativo
¿Tienes todo listo? ¿Has reservado una horita de tu vida para escuchar mientras navegas por las diapositivas?
Pues bienvenido a mi ponencia: Enciende tu voz: el podcast como medio formativo en la enseñanza y aprendizaje del ELE.
Audio introductorio [6.32]
¿Qué es un podcast? [11.16]


Sorpresa inicial: No sabéis cuánta gente entre el público no sólo sabía que era un podcast, sino que ya eran consumidores habituales de este formato.
¿Tendrá algo que ver que más de la mayoría de los asistentes eran estudiantes de la universidad y, por lo tanto, un público joven (principal consumidor de podcasts)?
¿Quién dice que el podcast es radio? [14.54]

…si hasta Francisco Herrera dice que “es parecido a un programa de radio”.
Pero claro… tiene diferencias interesantes. Diferencias que, por cierto, combinan muy bien para nosotros, los profesores, y para nuestros alumnos a la hora de aprender un idioma extranjero.
¡El podcast es Netflix! [16.12]

El podcast tiene mucho que ver con Netflix: una plataforma para consumir diferentes contenidos audiovisuales en streaming.
Si Netflix es “vídeo bajo demanda”, el pódcast es “audio bajo demanda”.
¿No me creéis?
- El contenido de los podcasts es muy nicho, muy específico. Podemos encontrar cualquier tema. Temas tan específicos que, por cierto, dificilmente podrían emitirse en un programa de radio.
- El podcast se consume cuándo queramos y dónde queramos (ubicuidad). No necesitamos estar pegados a la radio de nuestra casa, no es necesario estar conectados a Internet, no es necesario estar pendientes de a qué hora se emite esa transmisión.
- El poder está en el oyente, por si todavía no te has dado cuenta. Ante tanta libertad de consumo, ¿Quién no quiere escuchar un podcast educativo?
- Lo podemos escuchar realizando otras actividades (multitarea). No necesitamos, como en un vídeo de Youtube, estar pendientes de la pantalla del ordenador. Podemos escuchar un podcast mientras paseamos el perro, conducimos o fregamos los platos.
- Podemos escucharlo cuando queramos las veces que queramos. Estará siempre disponible en Internet para nuestro consumo.
Vídeo: el nativo digital [17.47]
¿Tú también notas una enorme diferencia entre las 2 generaciones del vídeo?
¿Por qué en este caso la edad/experiencia no es un factor relacionado con el conocimiento y sí todo lo contrario?
El nativo digital vs. el inmigrante digital [19.29]

Un nativo digital es aquel individuo que ha nacido en plena era digital, en una realidad que cambia a cada instante, repleta de tecnología y que no puede concebirla sin ella.
Debido a que la gran mayoría de la audiencia ya eran nativos digitales, no necesité explicar cómo se grababa un audio con un smartphone ni cómo me lo podían enviar más tarde a mi email (esto lo verás en la PARTE PRÁCTICA).
Y los que no habían nacido en plena era digital, ya habían inmigrado (inmigrantes digitales).
Fíjate en las características de los nativos digitales. ¿No combinan muy bien con las características que antes te he explicado que tiene un pódcast educativo?
El nuevo papel del docente digital y los límites de la tecnología en el aula [21.53]


La tecnología también ha llegado al aula y, en consecuencia, nuestro papel como docente se ha tenido que habituar a ella. Eso sí, no nos volvamos locos.
Mejor dicho, más que cambiar nuestro rol… hemos tenido que evolucionar a diferentes roles. Ahora, el papel del docente es diverso y multifacético.
¿Por qué no incluir la tecnología tan presente en su realidad en el aula? ¿Por qué no reconvertir el pódcast en una herramienta de aprendizaje de la que también podamos hacer uso nosotros, los profesores, en beneficio de un estudiante que aprende significativamente la lengua?
Razones para llevar el podcast educativo al aula de ELE [25.32]

Por si todavía no ha quedado claro, te resumo el contenido anterior en 6 razones por las que deberías llevar el podcast al aula de ELE:
- Porque cada vez hay más nativos e inmigrantes digitales en el aula que demandan estas herramientas para su aprendizaje.
- Porque se activan diferentes competencias. ¿Realmente crees que sólo estás desarrollando la competencia comunicativa cuando grabas o escuchas un podcast?
- Porque se adapta a diferentes materiales didácticos y, en consecuencia, se integra con diferentes destrezas (del audio a la transcripción, del audio a la imagen, del audio a crear un texto oral…)
- Porque no solo se adapta a estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes, sino también a los intereses y aficiones más específicas de nuestros alumnos (clave para crear tareas significativas).
- Porque… ¿Qué mejor que el audio para trabajar aspectos como la pronunciación, la prosodia o la fonética? Además, se ajusta a las mil maravillas al aprendizaje de un alumno que cada vez requiere más autonomía fuera del aula.
- Porque el pódcast no deja nunca de evolucionar y todavía no conocemos sus límites. Cambia a cada instante. ¿Te imaginas las posibilidades que tiene el podcast educativo?
Tipos de pódcast y podcast educativo [29.17]

Un buen ejemplo del pódcast como formato en constante experimentación: esta tipología se puede quedar antigua en cuestión de meses.
Algunos ejemplos de explotación didáctica (input) [30.31]

No sabéis cuántos profesores de ELE entran en nuestro grupo de Facebook creyendo que el pódcast solo sirve para la típica comprensión auditiva que encontramos en los manuales.
¿Habéis probado a educar y formar utilizando el Storytelling? ¿En formato “pastillas de conocimiento”? ¿Se os ha ocurrido grabar vuestras clases y luego publicarlas para vuestros estudiantes?
En fin, seguro que a ti se te ocurren más usos.
¿Qué sucede cuando dejas a tu alumno crear un podcast? [32.30]

No vamos a ser tan optimistas como para ponernos ante una situación de un alumno que escucha habitualmente podcast… tan solo ante el momento en el que un nativo digital entra en contacto con esta herramienta hasta entonces desconocida.
Lo que sucede es que no solo va a querer escucharla… ¡Sino también producirla!
Un alumno que quiere crear un podcast lo hace porque sabe que su “creación” no se queda en el pupitre del profesor, dentro de los cuatro muros de una clase. Sabe que se dirige a una audiencia virtual, pero real.
De ahí que automáticamente el objetivo extralingüístico de la tarea aparezca; de ahí que sea motivadora y significativa.
Algunos ejemplos de explotación didáctica (output) [33.43]

Si antes ya se te han ocurrido muchísimas formas de cómo crear un podcast para tus alumnos… seguro que ahora también se te ocurren muchas más para que ellos creen su propio podcast educativo.
Pasos para crear un podcast educativo [34.37]

Nos vamos acercando al taller práctico de la ponencia. ¿Qué pasos hay que seguir para crear un podcast?
Paso 1 y 2: Escoger tema y crear el guión [35.35]

Fijaos en cuánta negociación, estructuración y reflexión existe antes de grabar un podcast. Todo empieza por escoger un tema, realizar una lluvia de ideas y empezar a estructurar la escaleta del guión.
¿Quién dijo que esto de grabar un podcast era algo tan sencillo como ponerse ante un micro?
Paso 3: Grabar [36.08]

Para grabar un podcast, no necesitas un estudio de radio. Tan solo un teléfono móvil, tal y como hicieron en la parte práctica que escucharás a continuación.
LA PARTE PRÁCTICA: “Encerrados en un seminario de ELE” [36.11]


Para la parte práctica del taller, nos encargamos de la grabación de breves secciones relacionadas con el aprendizaje y el ELE de un podcast llamado Encerrados en un seminario de ELE.
Tuvieron que pensar en el tema y, a partir de ahí, crear una breve escaleta y grabar el podcast con su teléfono móvil.
Fueron un total de 5 secciones grabadas por profesores y alumnos, con temas y formatos diferentes (siempre dentro del ELE). Escucha el podcast porque tiene secciones muy interesantes.
Puesta en común: reflexión y dificultades [48.21]


Después del taller y de grabar sus podcast, tuvimos ue reflexionar sobre lo que hicieron y sobre las dificultades que tuvieron.
¿Qué hacemos con el podcast grabado? [50.20]
Ahora que ya tenemos el archivo de audio grabado… ¿cómo lo convertimos en formato podcast? Sigamos con los pasos anteriores.
Paso 4 y 5: Edición y post edición

Aunque es un paso optativo, marca la diferencia de calidad sonora en un pódcast. Si os interesa mejorar el audio o agregar música, todo es tan sencillo como hacerlo con un programa de dición gratuita llamado Audacity.
Paso 6: Publicar y difundir [50.58]



- Sube el audio a un “almacén digital” especializado y optimizado para podcasts llamado hosting, como es Ivoox. Allí podréis colocar la etiqueta al paquete (metadatos) con información tan importante como el título del podcast, el nombre del autor, el episodio, etc.
- Utiliza el servicio de mensajería llamado RSS para llevar el podcast desde el almacén hasta el mercado donde lo “consumirán” tus estudiantes.
- Escoge el “mercado” correcto para tu podcast (también llamado podcatcher), desde donde tu estudiante se conectará y descargará/escuchará tu podcast recién llegado. Algunos ejemplos de estos mercados son Ivoox, Apple Podcast y Spotify.
Situación del podcast educativo y del podcast de idiomas [54.11]



Y terminamos con buenas noticias: el podcast crece en escuchas años a año, pero… ¿qué sucede con el podcast educativo?
Si echamos un primer vistazo a dos directorios de podcast como Apple Podcast (el más grande) y Ivoox (el más importante en español), nos damos cuenta de que esta categoría es en realidad una subcategoría. No tiene tanta importancia como creemos.


Si seguimos investigando en Apple Podcast, nos damos cuenta de que los podcasts de educación se encuentran en la mitad de la lista de los podcasts más escuchados.
Además, si hacemos lo mismo fijándonos esta vez en la producción de los podcasts de idiomas, el resultado es bastante similar.


Por lo tanto, si sabemos que…
- se escuchan cada vez más pódcasts,
- cada vez hay más nativos digitales,
- la bibliografía de TIC abunda en seminarios e investigaciones,
- existen beneficios muy interesantes a la hora de llevar un podcast a nuestras clases,
- y que escuchar y crear un podcast es “relativamente” sencillo…
¿Por qué los podcasts de la categoría idiomas no tienen tanta relevancia?
Retos del podcasting dentro de la enseñanza [58.24]

Y es aquí cuando me atrevo a lanzar siete retos para situar, entre todos los profes de ELE, los podcasts educativos y, más concretamente, los de la enseñanza del español, en el lugar que les corresponde.
Y termino haciéndote esta pregunta:

¿Quieres aprender más del podcast educativo y ELE?
En febrero de 2019 pusimos nuestro granito de arena al podcast educativo y, más concretamente, al podcast ELE.
Lanzamos un proyecto llamado “Podcasts ELE” que actualmente te servirá de ayuda si:
- Estás buscando un directorio de podcast grabados por profesores de español para sus alumnos
- Si quieres formarte con nosotros y lanzar tu primer pódcast como profesor de ELE
- Quieres conocer a otros profesores de ELE podcasters y aprender más del podcast educativo en nuestras Jornadas Podcast ELE (celebradas cada año).
Bibliografía
CHACÓN, C. T. y PÉREZ, C. J. (2011): “El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera”, Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación 39, pp. 41-54. Disponible en
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61449/37462
GALÁN CAMACHO, F. (2018): “Aplicaciones del podcast en el Aula de ELE”, E-eleando, ELE en la Red, 8. Disponible en
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/34682/aplicaciones_galan_eleando_2018_N8.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ REPISO, A. (2009): Experiencias de innovación docente universitaria. Salamanca: Eds. Universidad de Salamanca.
GISBERT CERVERA, M. (2002): “El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos”, Acción pedagógica 11, pp. 48-59. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973102
HAMMERSLEY, B. (2004): “Audible revolution”, The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/media/2004/feb/12/broadcasting.digitalmedia
HERRERA, F. (2007); “Web 2.0 y didácticas de lenguas: un punto de encuentro”. Glosas Didácticas Revista Electrónica Internacional, 16, pp. 18-26. Disponible en: http://www.um.es/glosasdidacticas/gd16/02herrera.pdf
LAASER, W., JASKILIOF, S.L y RODRÍGUEZ BECKER, L.C. (2010): “Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a Distancia?” RED. Revista de Educación a Distancia 23, Disponible en http://www.um.es/ead/red/23/laaser.pdf
PRENSKY, M. (2001): “Digital natives, digital inmigrants”. MCB University Press, Vol. 9 No. 5. Disponible en https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
TALANDIS, J. (2008): “The web 2.0 in classroom: An introduction”, en Challenging Assumptions Looking in Looking out, pp. 795-807. Disponible en http://jalt-publications.org/archive/proceedings/2007/E040.pdf
TERÁN DELGADO, L Y GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, J. A. (2007). ”Una propuesta
didáctica: el uso del podcast como objeto de aprendizaje en la educación superior”. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Enero – Junio 2014.
ISSN 2007 – 7467.
YEDLA, S. (2013): “MALL (Mobile Assisted Language Learning): A Paradise for English language learners”, IJ-ELTS: International Journal of English Language & Translation Studies 1, pp. 91-99. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973102
ZOHRA YZIDI, F. (2019): “El podcast como herramienta creativa para desarrollar el aprendizaje y autoaprendizaje del E/LE”, TRANS (Internet journal for cultural studies), 23. Disponible en
http://www.inst.at/trans/23/el-podcast-como-herramienta-creativa-para-desarrollar-el-aprendizaje-y-autoaprendizaje-del-ele/