La locura siempre ha sido una buena fuente de inspiración. Sí, también en warmers para clase de español.
No es necesario que tus alumnos sufran de esquizofrenia o tengan un amigo invisible; tú, como docente, puedes sufrirlos y transformarlos en creativos warmers.
Te traigo 5 warmers para clase de español que tratan trastornos psicológicos y promueven la locura.
¿Quién ha dicho pirado?
5 warmers para clase de español
Antes que te lances a experimentar la locura, apréndete las leyes de los warmers.
Un warmer no es una actividad que puedas soltar de repente en mitad de clase. Tiene sus propias características y su lógica dentro de la planificación.
Si todavía no lo has hecho, lee las leyes y apréndetelas.
Entrevista de trabajo para amnésicos
|
Fue uno de mis 6 warmers en mi ponencia en el VII Seminario de Formación de Profesores de ELE de Sarajevo.
Lo sigo utilizando y lo he ido desarrollando hasta pasar por todos los niveles. En cada uno de ellos me centro en un exponente gramatical o vocabulario determinado.
Recuerda que estos warmers para clase tiene una parte conversacional semicontrolada; por eso da mucho más juego en niveles intermedios-altos.
Utilízalo como pre-tarea
Además, siempre puedes utilizarlo como actividad de precalentamiento para otras actividades centradas en el mundo laboral.
Hace poco lo utilicé como excusa para escribir el background del candidato.
Dividí la clase en grupos, cada uno con una oferta de trabajo.
Cada grupo se encargaba de escribir, en primera persona, la vida del candidato peor cualificado para ese puesto de trabajo (formación inadecuada, experiencias que la traumatizaron para desempeñar ese trabajo…).
Al final, los grupos se intercambiaron los textos, los leían e intentaban adivinar de qué trabajo se trataba 🙂
El diagnosticador
|
Material
Contextualización
¿A alguien le gusta las series de televisión de médicos (House, Anatomía de Grey, Doctor Who…)? Pregunto esto porque tengo un problema, pero no sé cuál es el problema.
Desarrollo
- Escribe en la pizarra todos los síntomas que te vayan diciendo (o cosas que haces o te pasan) relacionados con tu problema. Aunque les parezca extraño empezar a decir síntomas sin causa alguna, tan solo hace falta que uno se anime para que empiecen a empezar a bombardearte con síntomas.
- Una vez tengas unos cuantos síntomas escritos en la pizarra, hay que empezar a diagnosticar la enfermedad. Deben encontrar una causa común para todos esos problemas.
- Diles que estás sorprendido y que no sabías que eran expertos diagnosticadores. Es el momento de que escriban un informe.
- Entrega el informe del diagnosticador (ver material).
- Cada alumno escribirá un único síntoma (o una recomendación o consejo) para una enfermedad o problema aún desconocido.
- Una vez lo hayan escrito, pasarán el informe al compañero de la derecha, que leerá el síntoma anterior y escribirá otro.
- El informe irá pasando de alumno a alumno. Cada uno escribirá un síntoma nuevo.
- Una vez el informe vuelva a su dueño, diles que ahora sólo les falta escribir la enfermedad de todos esos síntomas.
Las enfermedades que llegan a aparecer son realmente divertidas. Lo peor de todo son las subjuntivitis o el dolor agudo de dedo por escribir demasiado en clase 🙂
Alumnos con personalidad invertida
|
Contextualización
Necesito a un voluntario o voluntaria. ¿Tú? Muy bien, sal de la clase (sale de la clase y le acompañas fuera). Eres un/a psicólogo/a de éxito y necesito urgentemente tu ayuda. Todos tus compañeros que se han quedado en clase se han vuelto locos. Comparten una enfermedad pero no sabemos cuál es. Tu objetivo como psicólog@ será intentar descubrir cuál es esta enfermedad. ¿Me ayudas?
Desarrollo
- Una vez des las instrucciones al psicólogo, vuelve a clase y explícales a los demás estudiantes que todos padecen el mismo trastorno psicólogico: se han convertido en el alumno de la derecha.
- Avísales que un prestigioso psicólogo va a entrar en clase y va a intentar descubrir su enfermedad. Les podrá preguntar de todo. Ellos sólo tienen que actuar tal y cómo si tuviesen la personalidad y la misma información del alumno de la derecha.
- Haz algunas preguntas para comprobar que lo han entendido: ¿Tú ahora cómo te llamas? ¿Qué te gusta hacer?
- Haz que el psicólogo entre. Tiene 10 minutos máximo para descubrir que les pasa.
- Mientras la sesión de terapia se desarrolla, coge un papel y un boli y anota todos los errores que cometan durante esta conversación.
- Una vez transcurran esos 10 minutos, dile al psicólogo que dé sus propias recomendaciones y consejos para solucionar la enfermedad.
- Lleva los errores a pizarra y corrígelos.
La vocal traumatizada
|
Contextualización
Tanga ana prablama. Asta mañana ha tanada ana axparaanza harrarasa. Astaba a casa caanda ha vasta ana fantasma. Ma ha dada ana sasta da maarta. ¡Ca mada! Par saarta na ma hacha nada. Al fanal ha dasaparazada. Asa sá, ha sada tan granda la sasta ca na paada hablar baan. Sala atalaza la vacal a-a-a ¿Algana ma antanda?
Desarrollo
- Describe alguna experiencia horrorosa que viviste utilizando una única vocal y explica la causa y la consecuencia. Repite el mismo mensaje hasta que entienda qué sucedió.
- Ahora les toca a ellos. Haz que escriban, en dos o tres líneas, una experiencia en la que pasaron mucho miedo.
- Corrige el texto. Haz que cuenten esa historia a sus compañeros utilizando una única vocal en cada turno.
- Los demás tienen que adivinar que pasó y contarte a ti luego la historia en tiempos de pasado.
Puedes utilizar este contexto como excusa para reactivar alguna estructura en específico o para repasar vocabulario que has presentado anteriormente.
El cuadrado mágico del autoestima
|
Material
Contextualización
Yo últimamente tengo mi autoestima por las nubes (si no saben qué es, da algunos ejemplos de tener un buen autoestima). ¿Y vosotros? ¿Una nota del 0 al 10? Pues vamos a comprobarlo rápidamente. Hoy de aquí no se va nadie si no tiene el autoestima por las nubes.
Desarrollo
- Entrega la ficha. Esta ficha tiene 7 cuadrados. Lo primero que tienen que completar es el cuadrado del NOMBRE con su propio nombre.
- En primer lugar, deben escribir algo que crean que es NEGATIVO de su carácter (algo que quiere cambiar).
- Pasan la fotocopia al compañero de al lado. Ahora el compañero debe completar alguno de los otros 6 cuadrados vacíos.
- Una vez completado, la fotocopia pasa a otro compañero, que se encargará de rellenar otro cuadrado vacío.
- Recuérdales que nunca pueden escribir en el recuadro NEGATIVO.
- Cuando el papel vuelva a su dueño, dile que puede escribir una cosa NEGATIVA pero que no lea lo que está escrito en los otros recuadros.
- Si lo crees conveniente, haz otra ronda (esta vez cambia el orden o pide que escriban en diferentes cuadrados que la última vez).
- Una vez todos los cuadrados estén completados (y hayan dado algunas vueltas), recógelos, corrige errores y leelos en voz alta. Tienen que descubrir de quién se trata.
Los cuadrados se pueden adaptar al nivel de los estudiantes. Yo tengo tres en los que se trata aspectos diferentes, pero siempre destinados a subir el autoestima.
Seguro que a ti se te ocurren muchas más posibilidades 🙂
Si te han gustado estos warmers, descárgate más aquí
Accede a mi Zona privada del Profesor ConMovimiento y descargáte otros warmers. Justo aquí debajo ⬇